LLAMENOS: +1 (954) 305.9534
info@estatusmigratorio.com
Estatus MigratorioEstatus MigratorioEstatus MigratorioEstatus Migratorio
  • Inicio
  • Acerca de Nosotros
  • Servicios
  • Noticias
  • Enlaces de Interés
  • FAQ
  • Contacto
Next Previous

¿Qué es TPS? ¿Cómo afecta a salvadoreños, hondureños y nicaragüenses?

Redacción 7 noviembre, 2019

Opciones para sacar la green card para migrantes con TPS

El Estatus de Protección Temporal, conocido como TPS por sus siglas en inglés, es un beneficio que otorgan las autoridades de Estados Unidos a migrantes indocumentados de determinados países en donde existe una situación grave de inestabilidad, como una guerra civil o un desastre natural.

No todos los migrantes indocumentados procedentes de países en conflicto pueden beneficiarse de un TPS. Las autoridades de Estados Unidos deben emitir una declaración formal extendiendo protección TPS a los nacionales de un país en particular.

Puntos Clave: TPS

  • El TPS es una protección temporal otorgada por el gobierno de los Estados Unidos a los migrantes de países en situaciones de inestabilidad grave.
  • Beneficios migratorios por TPS: los migrantes no pueden ser deportados, cuentan con permiso de trabajo y pueden solicitar permiso para viajar fuera de EE.UU. y regresar.
  • Países centroamericanos amparados bajo TPS: El Salvador, Nicaragua y Honduras.

¿Qué países tienen TPS?

En la actualidad, los ciudadanos de 10 países pueden beneficiarse de un TPS, en tanto reúnan los requisitos establecidos en sus respectivas declaraciones de Estatus de Protección Temporal: El Salvador, Haití, Honduras, Nepal, Nicaragua, Siria, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Yemen.

En estos momentos, la situación del TPS para El Salvador, Nicaragua, Haití y Sudán es volátil debido a que la administración del Presidente Donald Trump dictaminó el fin del programa, pero la orden preliminar de una corte de distrito impide, por el momento, la ejecución de dicha decisión.

¿Cuáles son las protecciones migratorias para los migrantes con TPS?

Las protecciones migratorias para los migrantes indocumentados con TPS aprobado o elegibles para TPS son las siguientes:

  • No pueden ser deportados ni detenidos por razones migratorias.
  • Tienen derecho a un permiso de trabajo conocido como EAD.
  • Pueden obtener un permiso para viajar fuera de EE.UU. y regresar.
  • Pueden solicitar un número del Seguro Social y sacar la licencia de manejar ordinaria.
  • Pueden solicitar licencia manejar y de identificación Real I.D.

Sin embargo, un TPS no es un camino directo hacia la tarjeta de residencia permanente, conocida como green card. En otras palabras, un TPS no se convierte en una green card al cabo del paso del tiempo y de manera automática. Tampoco es un camino hacia la ciudadanía estadounidense.

Cabe destacar que, como condición indispensable para obtener los beneficios del TPS, es obligatorio estar en Estados Unidos en el momento en que se produce la declaración de las autoridades estadounidenses otorgando TPS a un determinado país. En otras palabras, el TPS no beneficia a los migrantes que llegaron en fecha posterior a dicha declaración.

También es imprescindible haber solicitado el TPS en los 18 meses siguientes al inicio del programa y haber solicitado la extensión cada vez que se decretó la misma.

Situación de TPS para salvadoreños

El TPS para El Salvador se aprobó en 2001 y desde entonces se extendió en sucesivas ocasiones. En la actualidad, unos 200.000 salvadoreños se benefician del mismo, aunque están en riesgo de perderlo.

En enero de 2018, el Departamento de Seguridad Interna (DSH, por sus siglas en inglés) anunció que no iba a extender el TPS para El Salvador, aunque la finalización del programa está pendiente de una disputa judicial.

Sin embargo, el 28 de octubre de 2019, se extendió la validez del permiso de trabajo al 4 de enero de 2021.

Además, los salvadoreño gozarán de un periodo de transición de un año una vez que se conozca la decisión judicial pendiente sobre el futuro de TPS, que se espera se conocerá a mediados de 2020.

TPS y beneficiarios nicaragüenses

La situación de los nicaragüenses con TPS es similar a la de los salvadoreños. El gobierno de EE.UU. anunció el fin de ese programa el 5 de julio de 2019, pero la orden preliminar de una corte de distrito del norte de California ha dejado, por el momento, vigente el programa y se anunció una nueva prórroga de los permisos de trabajo a finales de octubre de 2019.

Y es que el futuro del TPS de los nicas también está a la espera de la resolución judicial por la demanda Ramos vs. Nielsen, que se espera se conocerá a mediados del año 2020.

Mientras tanto, entre 2.500 y 5.000 nicaragüenses siguen amparados por el TPS.

TPS para hondureños

A mediados de 2008, el gobierno de Trump extendió el TPS para hondureños hasta el 5 de enero de 2020. Sin embargo, se anunció la prórroga por nueve meses más. Si una vez transcurrida esta prórroga sigue sin haber resolución judicial de la demanda Ramos vs. Nielsen que tiene congelado al programa, habrá otra extensión por otros nueve meses.

Aproximadamente unos 57.000 hondureños tienen TPS, bajo la resolución que fue aprobada en 1998 tras los desastres provocados en su país por el paso del huracán Mitch.

¿Qué pueden hacer los migrantes con TPS para arreglar sus papeles?

Teniendo en consideración que el TPS no se convierte nunca automáticamente en una tarjeta de residencia permanente y que existe la amenaza real de que el TPS caduque, es conveniente explorar si existen posibilidades de quedarse en Estados Unidos legalmente.

En primer lugar, es posible para algunos migrantes ajustar su estatus cuando hay una petición. Por ejemplo, una solicitud de papeles presentada por un ciudadano estadounidense para su cónyuge o por un hijo nacido en EE.UU. mayor de 21 para su padre o su madre. En ambos casos, para que sea posible el ajuste de estatus es necesario que el migrante haya ingresado legalmente a EE.UU., aunque luego se hubiera convertido en indocumentado al no salir dentro del plazo autorizado.

Cabe destacar que los migrantes que ingresaron a EE.UU. cruzando ilegalmente la frontera no pueden ajustar su estatus por petición de cónyuge ciudadano ni de hijos ciudadanos. Estas peticiones deben finalizarse en una embajada o consulado de EE.UU. y esa salida del país lleva aparejada, en muchos casos, que se active el castigo de 3 a 10 años que impide regresar por ese tiempo.

La única excepción son los migrantes que califiquen para obtener un perdón provisional por dureza extrema antes de viajar fuera de EE.UU., ya que aunque tendría que salir del país para presentarse a la entrevista en un consulado podrían regresar inmediatamente después de la misma.

En segundo lugar, sería posible para algunos migrantes acogerse al asilo político. Aunque en principio hay que solicitarlo en el plazo de un año desde que se ingresa a EE.UU., el TPS paraliza ese cómputo, ya que es una circunstancia extraordinaria que, en el lenguaje legal del asilo, «para el reloj».

En tercer lugar, los migrantes que son familiares inmediatos de un ciudadano que sirve en el Ejército de los Estados Unidos o es veterano o reservista podrían regularizar su situación y sacar la green card por medio del programa conocido como Parole in Place.

Finalmente, los migrantes víctimas de ciertos crímenes podrían obtener beneficios migratorios a través de la visa T para casos de tráfico humano. Esta opción también aplica para la visa U, para casos de personas que han colaborado en la resolución de ciertos crímenes o la condena de los victimarios, así como el programa VAWA para víctimas de violencia doméstica para cónyuges de ciudadanos o residentes permanentes legales. En algunos casos esta protección también se extiende a los padres e hijos de los mismos.

Es importante evitar ser víctima de fraude de asesores no calificados que juegan con la desesperación de los migrantes. Es recomendable consultar el caso de cada persona con un abogado calificado o un representante acreditado por el Departamento de Justicia.

Fuente: Apostilla Express

Leave a Comment

Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Entradas recientes

  • USCIS Emite Guía de Políticas Acerca de la Ley de Reforma e Integridad del Programa EB-5 de 2022
  • USCIS aclara facilidad para Autorización de Empleo a quienes solicitan una Green Card
  • Motivos que USCIS tomará en cuenta para negar una Green Card y otros beneficios a inmigrantes a partir del 23 de diciembre
  • Por qué es más complicado para inmigrantes solicitar una Green Card o pedir a un familiar, según reporte de CATO
  • Corte de Estados Unidos ratifica que el programa de DACA es ilegal y prohíbe nuevas solicitudes

Archivos

  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • octubre 2018

  • You may also like

    Motivos que USCIS tomará en cuenta para negar una Green Card y otros beneficios a inmigrantes a partir del 23 de diciembre

    Read now
  • You may also like

    La residencia permanente por casamiento: cómo se tramita

    Read now
  • You may also like

    USCIS facilita a inmigrantes envío de reporte médico para solicitud de Green Card

    Read now
  • You may also like

    USCIS aclara política sobre green card basada en matrimonio. Y es buena noticia para divorciados

    Read now
  • You may also like

    Nueve beneficios que negarán acceso a la green card a inmigrantes a partir de octubre

    Read now

Información

  • Política de Privacidad
  • Términos de Servicio
  • Disclaimer – Aclaratoria
  • Contacto

Contáctenos

  • Dirección: 12555 Orange Drive, suite 4139, Davie, Fl. 33330
  • Telf: +1 (305) 9270913
  • https://estatusmigratorio.com
  • info@estatusmigratorio.com
La primera consulta es gratis

Enlaces de Interés

  • Revisa tu Caso de Inmigración
  • Boletín de Visas
  • Constitución de los USA
  • USCIS
  • Localizador de detenidos de ICE

Redes Sociales

ESTATUSMIGRATORIO.COM está operado por una compañía privada. No tenemos ninguna relación con el servicio de inmigración USCIS ni con ninguna otra agencia del gobierno.

Ninguna información provista en ESTATUSMIGRATORIO.COM debe ser considerada como asesoramiento legal. La gran mayoría de la información provista consiste simplemente de resúmenes generales de reglas de inmigración para los Estados Unidos y Canadá y NO está libre de errores o falta de actualización. Por esta razón se le aconseja al lector que consulte con un abogado antes hacer cualquier diligencia para visitar o migrar a los Estados Unidos de América.

No somos abogados, no ofrecemos consejos legales. La información que se encuentra en este sitio web no es, ni se debe considerar como asesoría legal.


Estatus Migratorio © 2018 Todos los Derechos Reservados
  • Acerca de Nosotros
  • Acerca de Nosotros
  • Contacto
  • Deportación
  • Derechos de Autor y Aviso
  • Enlaces de Interés
  • Home
  • Inmigración por Familia
  • Inmigración por Trabajo
  • Noticias
  • Política de Privacidad
  • Portfolio
  • Preguntas y Respuestas Más Frecuentes
  • Programas Humanitarios
  • Sample Page
  • Services
  • Servicios
  • Términos de Servicio
  • Traducción de Documentos
Estatus Migratorio